jueves, 19 de diciembre de 2024

Dionisio Gutiérrez da un balance del año 2024

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez cerró el año 2024 con un análisis de los principales acontecimientos políticos y económicos junto al político y empresario español Iván Espinosa de los Monteros. Durante la entrevista, ambos evaluaron los aciertos y desaciertos en la política hispanoamericana y discutieron los posibles escenarios para el mundo de cara al 2025.

Espinosa de los Monteros destacó que 2024 fue un año marcado por cambios importantes en América Latina, con elecciones clave y transiciones que han puesto a prueba la estabilidad democrática de varios países. "Aunque hemos visto avances en algunos casos, los retos de corrupción, polarización y gobernabilidad siguen siendo constantes en la región", afirmó. También subrayó que España y Europa han enfrentado desafíos similares en la política interna, agravados por la crisis energética y económica.

Por su parte, Gutiérrez reflexionó sobre las oportunidades perdidas en algunos países debido a la falta de liderazgo y visión estratégica, pero destacó el potencial que tiene la región y otras tendencias globales en el próximo año.

Ambos coincidieron en que 2025 será un año decisivo para consolidar avances y corregir errores. La entrevista concluyó con un llamado a fortalecer las democracias y trabajar en políticas que impulsen el desarrollo económico y social tanto en América Latina como en Europa.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 




Dionisio Gutiérrez analiza la crisis demográfica que están viviendo los países desarrollados

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez abordó la creciente crisis demográfica que enfrentan los países desarrollados en una entrevista con Enrique Couto, director del reconocido canal de análisis político y económico Visualpolitik. Durante la conversación, analizaron la baja en las tasas de fertilidad, el envejecimiento de la población y el impacto económico y social de estas tendencias en Europa y otras economías avanzadas.

Couto explicó que la disminución de la población activa en los países desarrollados representa un desafío importante para los sistemas de pensiones, la fuerza laboral y la sostenibilidad económica. "El envejecimiento poblacional está reduciendo la capacidad de crecimiento económico, lo que lleva a un círculo vicioso de menor productividad e inversión", señaló.

Gutiérrez y Couto coincidieron en que la migración puede ser una solución clave para revertir el decrecimiento demográfico, especialmente al atraer personas de países con una pirámide poblacional joven. Sin embargo, subrayaron que esto debe ir acompañado de políticas integradoras que permitan la inclusión económica y social de los migrantes.

La entrevista concluyó con un llamado a los países desarrollados para que implementen estrategias a largo plazo, combinando incentivos para aumentar las tasas de fertilidad y políticas migratorias efectivas que garanticen su competitividad y sostenibilidad en el futuro.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 









viernes, 29 de noviembre de 2024

Dionisio Gutiérrez responde si aspira a la presidencia

 En una edición especial del programa Libre Encuentro en 1996, Dionisio Gutiérrez, reconocido empresario y líder de opinión, dejó momentáneamente su papel de entrevistador para convertirse en entrevistado. En una conversación con el periodista guatemalteco José Eduardo Valdizán, se enfrentó a una de las preguntas más directas de su carrera: ¿aspira Dionisio Gutiérrez a la presidencia de Guatemala?

Gutiérrez, quien ha dedicado su vida a promover la democracia, la libertad y el desarrollo en América Latina, ofreció una respuesta que dejó clara su postura. "No tengo aspiraciones de convertirme en político ni de postularme a la presidencia", afirmó. Explicó que su enfoque siempre ha estado en trabajar desde la sociedad civil y los medios de comunicación para fortalecer las instituciones democráticas y fomentar un diálogo constructivo en el país.

Durante la entrevista, Gutiérrez también reflexionó sobre el papel del liderazgo político y la importancia de que los ciudadanos exijan transparencia y rendición de cuentas. Subrayó que, aunque no tiene intenciones de postularse a un cargo público, su compromiso con Guatemala y la región sigue siendo firme.

La transmisión de Libre Encuentro en 1996 se convirtió en un momento clave para reafirmar su posición como un actor influyente desde la sociedad civil, dejando claro que su vocación no está en la política, sino en la construcción de un país más justo y libre.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 




Dionisio Gutiérrez afirma que el plan de Milei para Argentina está funcionando

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino Aldo Abram, director de Libertad y Progreso, para analizar los primeros resultados de las reformas económicas implementadas por el presidente Javier Milei, a casi un año de su gobierno. Durante la conversación, Gutiérrez y Abram discutieron los impactos iniciales de las políticas de Milei en la economía argentina y los desafíos que enfrenta su administración.

Abram destacó que las reformas, centradas en la reducción del gasto público, la eliminación de subsidios y la apertura económica, han comenzado a generar confianza en los mercados y a estabilizar algunas variables macroeconómicas. "El plan de Milei está devolviendo previsibilidad a la economía y atrayendo inversión extranjera, lo que es fundamental para el crecimiento a largo plazo", señaló Abram.

Por su parte, Dionisio Gutiérrez elogió la valentía de las reformas, subrayando que, aunque los resultados no son inmediatos, representan un cambio necesario para sacar a Argentina de la crisis crónica. "El liderazgo de Milei está demostrando que, con decisiones audaces y coherentes, es posible comenzar a revertir décadas de mala gestión económica", afirmó Gutiérrez.

Ambos coincidieron en que el éxito del plan depende de su continuidad y de mantener el apoyo social, clave para implementar las transformaciones estructurales que Argentina necesita.

Para ver el programa completo, haz click aquí. 




miércoles, 30 de octubre de 2024

Dionisio Gutiérrez sobre la clave del desarrollo de los países pobres

 En su programa semanal *Razón de Estado*, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la economista chilena Paulina Henoch para discutir las políticas más efectivas en la reducción de la pobreza y el desarrollo económico sostenible en países de bajos ingresos. Henoch subrayó que la clave para el crecimiento a largo plazo radica en crear un entorno favorable para la inversión y el empleo, y destacó que la creación de empleos formales es esencial para dinamizar el mercado laboral.


Henoch explicó que la rigidez en las leyes laborales a menudo limita la creación de empleo y ahoga el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que son las principales generadoras de trabajo en países en desarrollo. "La flexibilidad laboral permite a las empresas adaptarse a los cambios económicos y contratar más trabajadores, lo cual es crucial para reducir la pobreza", afirmó.


Gutiérrez coincidió en que las políticas redistributivas no son una solución duradera para el crecimiento económico. "Redistribuir riqueza sin generar valor solo produce una economía estancada y dependiente", comentó. Ambos señalaron que, para lograr un progreso real, los países deben enfocarse en políticas que promuevan la inversión, la creación de empleo y el fortalecimiento del sector privado.


La entrevista concluyó con un llamado a priorizar políticas que impulsen el crecimiento económico sostenido, generando oportunidades de desarrollo y mejorando las condiciones de vida en los países más pobres.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 




Dionisio Gutiérrez analiza el flagelo de la inflación

 En su programa semanal *Razón de Estado*, Dionisio Gutiérrez abordó el impacto de la inflación en América Latina junto al economista y profesor universitario guatemalteco, Clynton López. La conversación se centró en los efectos adversos de la inflación en la economía familiar de los hogares latinoamericanos y el deterioro del poder adquisitivo, afectando especialmente a los sectores de menores ingresos.


López explicó que, aunque los ciclos inflacionarios han sido recurrentes en la historia de América Latina, la inflación actual representa un riesgo particularmente grave para las familias. "La inflación castiga el poder adquisitivo, eleva el costo de bienes esenciales y reduce la capacidad de ahorro de los hogares", afirmó López. Destacó que la subida de precios de alimentos, combustibles y otros productos básicos afecta directamente la estabilidad económica y social de la región.


Dionisio Gutiérrez recordó los ciclos inflacionarios que azotaron América Latina en décadas anteriores y cómo, con políticas económicas responsables, varios países lograron estabilizar sus economías. Ambos coincidieron en la importancia de mantener una política fiscal y monetaria prudente para evitar el retorno de crisis inflacionarias que socaven el bienestar de las familias.


La entrevista concluyó con un llamado a la adopción de medidas efectivas para controlar la inflación y proteger a los ciudadanos de sus efectos devastadores, promoviendo el crecimiento económico y la estabilidad en toda América Latina.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 





lunes, 30 de septiembre de 2024

Dionisio Gutiérrez sobre el futuro de las redes sociales y la censura de los gobiernos

 En su programa semanal "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista español Mario Noya para analizar el futuro de las redes sociales en un contexto donde la censura de los gobiernos autoritarios y la desinformación son cada vez más frecuentes. Durante la conversación, abordaron cómo las plataformas digitales han transformado la comunicación, pero también se han convertido en un campo de batalla para la libertad de expresión.

Mario Noya explicó que, aunque las redes sociales han democratizado la información, permitiendo que cualquiera pueda expresarse, también han sido utilizadas por gobiernos autoritarios para censurar y manipular la opinión pública. "El control de la información es una herramienta poderosa para mantener el poder, y muchos regímenes están aprovechando la tecnología para silenciar voces críticas y disidentes", afirmó Noya.

Gutiérrez coincidió en que la creciente desinformación en las redes sociales es un desafío para la democracia. Subrayó la necesidad de fomentar la educación digital y la alfabetización mediática para que los usuarios puedan distinguir entre información veraz y manipulada.

Ambos concluyeron que el futuro de las redes sociales dependerá de la capacidad de equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad de combatir la desinformación. La entrevista finalizó con un llamado a la cooperación internacional para establecer estándares éticos y políticas que protejan la libertad en el entorno digital, sin comprometer la verdad y la transparencia.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 








Dionisio Gutiérrez cuestiona por qué el ejército venezolano no se pronuncia ante el fraude electoral

 En su programa semanal "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ludmila Padrino, prima hermana del Ministro de Defensa de Venezuela, para analizar el silencio del ejército venezolano ante el reciente fraude electoral del 28 de julio. Durante la conversación, Gutiérrez y Padrino discutieron el deber de las Fuerzas Armadas de restituir la Constitución y defender la soberanía popular expresada en las urnas.

Padrino subrayó la responsabilidad histórica del ejército venezolano de garantizar la legitimidad democrática y proteger la voluntad del pueblo. "Es incomprensible que el ejército no se pronuncie cuando su deber es defender la Constitución y la democracia del país", afirmó. En su análisis, sugirió que el silencio de las Fuerzas Armadas podría estar motivado por presiones internas y amenazas del régimen de Nicolás Maduro.

Dionisio Gutiérrez coincidió en que la falta de respuesta del ejército venezolano es preocupante, ya que su papel es fundamental para asegurar una transición pacífica hacia la democracia. Ambos subrayaron la necesidad de una acción decisiva por parte de las Fuerzas Armadas, instándolas a ponerse del lado correcto de la historia y a defender los derechos de la ciudadanía.

La entrevista concluyó con un llamado a la comunidad internacional para que continúe presionando al régimen de Maduro y exija el respeto a la soberanía popular, en un momento crucial para el futuro de Venezuela.

Para ver la conversación completa, haz click aquí. 







viernes, 30 de agosto de 2024

Dionisio Gutiérrez entrevista al cantante colombiano Juanes

 En el año 2007, Dionisio Gutiérrez recibió al reconocido cantautor colombiano Juanes en su icónico programa "Libre Encuentro". La entrevista se realizó en el marco de la gira de Juanes por Latinoamérica para promocionar su exitoso álbum *"Mi Sangre"* (2006), que lo llevó a realizar varios conciertos en Guatemala. La conversación se centró en la carrera de Juanes, su evolución musical y los proyectos que tenía en mente para el futuro.


Durante la entrevista, Juanes habló sobre su trayectoria como artista, destacando el impacto de sus canciones en la escena musical latinoamericana. En particular, reflexionó sobre el éxito de temas como "La Camisa Negra" y "A Dios le Pido", que lo consolidaron como una de las figuras más importantes de la música en español. Además, Juanes compartió sus proyectos futuros, incluyendo su compromiso social a través de la Fundación Mi Sangre, dedicada a ayudar a víctimas de minas antipersona en Colombia.


Dionisio Gutiérrez elogió la capacidad de Juanes para combinar la música con un mensaje de paz y cambio social, destacando su labor humanitaria y su influencia positiva en la juventud. 


Esta histórica entrevista sigue siendo un recordatorio del talento y la influencia de Juanes en el panorama musical, así como de su compromiso con causas que buscan transformar la realidad de América Latina.


Para ver la entrevista, haz click aquí 





Dionisio Gutiérrez hace un llamado a las Fuerzas Armadas venezolanas para que se pongan del lado correcto de la historia

 En su programa semanal "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez lanzó un enfático llamado a las Fuerzas Armadas venezolanas para que se pongan del lado correcto de la historia y restituyan la Constitución tras el reciente fraude electoral del 28 de julio en Venezuela. Gutiérrez subrayó la importancia de que el ejército venezolano actúe con responsabilidad y compromiso hacia el pueblo, y deje de respaldar un régimen que ha socavado la democracia y los derechos fundamentales.


Durante su intervención, Gutiérrez destacó que las Fuerzas Armadas tienen el deber de proteger la integridad del país y asegurar que se respeten los principios democráticos consagrados en la Constitución venezolana. "Es momento de que el ejército tome una decisión histórica y se ponga al lado del pueblo, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia", afirmó.


Gutiérrez también recordó que la comunidad internacional está atenta a la situación en Venezuela y que una acción firme por parte de las Fuerzas Armadas podría abrir la puerta a una transición pacífica hacia la democracia. Hizo hincapié en que la historia juzgará a quienes se mantengan del lado del autoritarismo y de la represión.


El programa concluyó con un mensaje de esperanza, en el que Gutiérrez alentó a los venezolanos a no perder la fe en la justicia y a seguir luchando por un país libre y democrático, con el apoyo de todas las instituciones comprometidas con la Constitución.


Para ver el mensaje, haz click aquí. 






martes, 30 de julio de 2024

Lo que le dijo Ricardo Arjona a Dionisio Gutiérrez

 En el año 2001, Dionisio Gutiérrez recibió en su icónico programa "Libre Encuentro" al famoso cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. La entrevista se dio en el contexto de la gira por su álbum "Galería Caribe" (2000) y sus conciertos en Guatemala. Esta histórica conversación entre dos guatemaltecos influyentes destacó por la sinceridad y el compromiso social que ambos compartieron.

Durante la entrevista, Arjona habló sobre su vínculo con Guatemala y la importancia de retribuir al país que lo vio crecer. Subrayó su deseo de contribuir al bienestar de las comunidades guatemaltecas a través de las actividades de su fundación. En ese entonces, ya llevaba adelante proyectos enfocados en la educación y el desarrollo social, apostando por generar un impacto positivo y duradero en su tierra natal.

Dionisio Gutiérrez, por su parte, reconoció la trayectoria del cantautor y su capacidad para usar la música como un vehículo para transmitir mensajes sociales. Ambos coincidieron en la necesidad de que las figuras públicas utilicen su influencia para generar conciencia y promover el cambio.

Esta entrevista, que muchos guatemaltecos recuerdan con afecto, no solo sirvió para hablar de música, sino para reafirmar el compromiso social de Ricardo Arjona y destacar el poder de la cultura para transformar la sociedad.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí 







Dionisio Gutiérrez conversa con experto electoral sobre los pronósticos para las elecciones en Venezuela

 A solo una semana de las cruciales elecciones en Venezuela, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista y experto en temas electorales, Eugenio Martínez, en su programa semanal "Razón de Estado". Durante la conversación, analizaron las perspectivas para las elecciones del próximo 28 de julio, revisaron las mediciones de las encuestas de opinión y exploraron los posibles escenarios para una eventual transición a la democracia en el país sudamericano.


Martínez señaló que las encuestas muestran una creciente demanda por cambio en Venezuela, con la oposición ganando fuerza y un amplio deseo de la población por recuperar la democracia. Sin embargo, advirtió que el panorama sigue siendo incierto debido a la falta de garantías electorales plenas y a las tácticas de intimidación que el régimen ha utilizado en el pasado. "El resultado de estas elecciones dependerá no solo de la movilización ciudadana, sino también de la capacidad de la comunidad internacional para presionar por condiciones justas", afirmó.


Gutiérrez coincidió en que las elecciones representan una oportunidad histórica para Venezuela, pero subrayó que el verdadero reto será la consolidación de un gobierno democrático que reconstruya las instituciones y devuelva la confianza al pueblo venezolano.


La entrevista concluyó con un llamado a la participación activa de la sociedad venezolana y a la vigilancia internacional para garantizar que estas elecciones sean un paso hacia una Venezuela libre y democrática.

 

Para ver la entrevista completa, haz click aquí 





domingo, 30 de junio de 2024

Las raíces asturianas de Dionisio Gutiérrez

 Dionisio Gutiérrez, reconocido empresario y líder de opinión en América Latina, tiene profundas raíces asturianas que han influido significativamente en su vida y trayectoria. Originario de una familia que emigró desde el Principado de Asturias a Guatemala, Gutiérrez ha mantenido un fuerte vínculo con su herencia española a lo largo de los años.

En un reciente especial de su programa "Razón de Estado", Gutiérrez viajó al Principado de Asturias, en España, para explorar sus orígenes familiares. Durante su visita, se reunió con autoridades locales y visitó el Museo de la Inmigración, en el Archivo de Indianos. Este lugar emblemático preserva la historia de los emigrantes asturianos que, como los antepasados de Gutiérrez, partieron hacia América en busca de nuevas oportunidades.

En el museo, Gutiérrez revisó documentos históricos que narran la emigración de su familia, lo que le permitió conectar con su legado y entender mejor las raíces que han moldeado su identidad. Esta conexión con Asturias no solo es un aspecto personal, sino que también ha influido en su compromiso con los valores de trabajo, familia y comunidad.

Las raíces asturianas de Dionisio Gutiérrez son un pilar en su vida, recordándole constantemente la importancia de la historia y la herencia en la formación de la identidad y las convicciones personales

Para ver la conversación de Dionisio Gutiérrez con el director del Museo de la Emigración, haz click aquí. 




¿Qué sabemos de los orígenes de Dionisio Gutiérrez?

 En un programa especial de "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez exploró sus orígenes familiares desde el Principado de Asturias, en España. Durante su visita, Gutiérrez se reunió con autoridades locales y visitó el Museo de la Inmigración, ubicado en el Archivo de Indianos, un lugar emblemático que guarda la historia de los emigrantes españoles que, como sus antepasados, partieron hacia América en busca de nuevas oportunidades.

En el museo, Gutiérrez revisó documentos y registros históricos que revelaron detalles sobre la emigración de su familia desde Asturias a Guatemala. Esta visita no solo fue un viaje personal, sino también un homenaje a los miles de asturianos que, a lo largo de los siglos, han contribuido al desarrollo de América Latina.

Dionisio Gutiérrez, reconocido empresario y líder de opinión en América Latina, ha mantenido siempre un fuerte vínculo con sus raíces asturianas, y este especial de "Razón de Estado" permitió a los espectadores conocer más sobre la historia de su familia y su conexión con España.

El programa resaltó cómo estos orígenes han influido en la formación de Gutiérrez y en su compromiso con la democracia, el desarrollo y los valores familiares. La visita al Principado de Asturias fue un recordatorio de la importancia de la historia y la herencia en la configuración de la identidad y las convicciones personales.

Puedes ver la visita haciendo click aquí. 




viernes, 31 de mayo de 2024

Dionisio Gutiérrez se reúne con directora del Bush Institute y Freedom House para conversar sobre los retos de la región

 En una edición reciente de su programa "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez conversó con Nicole Bibbins-Sedaca, directora ejecutiva de Freedom House, durante su visita a Guatemala para presentar el Informe de Libertad en el Mundo 2024. La entrevista abordó temas críticos como el diagnóstico de las libertades en América Latina, el ascenso de los autoritarismos y lo que Bibbins-Sedaca denominó "el milagro" del caso de Guatemala en 2023.


Bibbins-Sedaca destacó que, aunque América Latina ha experimentado un retroceso en términos de libertades civiles y políticas, Guatemala presentó una excepción notable en 2023, resistiendo la tendencia autoritaria que ha afectado a otros países de la región. "El milagro de Guatemala en 2023 es un ejemplo de cómo la sociedad civil, cuando se une en defensa de la democracia, puede hacer frente a los desafíos más difíciles", afirmó.


Durante la conversación, también se discutió el peligroso ascenso de los regímenes autoritarios en varios países de la región, y cómo estos afectan la estabilidad y el desarrollo. Gutiérrez y Bibbins-Sedaca coincidieron en que es esencial fortalecer las instituciones democráticas y fomentar la cooperación internacional para enfrentar estos retos.


La entrevista concluyó con un llamado a la acción para que los líderes y ciudadanos de América Latina trabajen juntos en la defensa de la libertad y la democracia, inspirados por el ejemplo de Guatemala en 2023.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 




Dionisio Gutiérrez explica por qué la democracia retrocede en América Latina

 En una reciente edición de su programa de televisión "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez conversó con Gerardo Berthin, director ejecutivo internacional de Freedom House, sobre el preocupante retroceso de la democracia en América Latina. La entrevista se realizó en el marco de la visita de Berthin a Guatemala para presentar el Informe de Libertad en el Mundo 2024, que reveló datos alarmantes sobre la región.


Durante la conversación, Berthin explicó que el informe muestra un deterioro en las instituciones democráticas en varios países de América Latina, marcado por el aumento de la corrupción, la concentración de poder, y la represión de la oposición y los medios de comunicación. "Este retroceso es un llamado de atención para todos los actores involucrados en la defensa de la democracia", afirmó Berthin.


Gutiérrez coincidió en que el debilitamiento de la democracia en la región es un problema grave que requiere una respuesta urgente. Destacó la importancia de fortalecer la sociedad civil y promover el respeto a los derechos humanos como pilares fundamentales para revertir esta tendencia.


La entrevista concluyó con un llamado a la acción, en el que Gutiérrez y Berthin subrayaron la necesidad de una mayor cooperación internacional y el compromiso de los líderes políticos para restaurar y proteger las libertades democráticas en América Latina.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 










lunes, 29 de abril de 2024

La verdad sobre Dionisio Gutiérrez y el Partido Semilla

En medio de rumores y especulaciones, es importante aclarar la relación entre Dionisio Gutiérrez y el Partido Semilla. 

Gutiérrez, reconocido empresario y presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, ha mantenido una postura clara y consistente de independencia política a lo largo de su trayectoria. A pesar de su activa participación en el ámbito público, Gutiérrez nunca ha militado en ningún partido político, incluyendo el Partido Semilla.

Su trabajo se ha centrado en promover la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico en América Latina, utilizando su influencia principalmente a través de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil. En particular, su programa "Razón de Estado", transmitido por NTN24, se ha convertido en una plataforma para el análisis crítico de la política y los desafíos sociales en la región.

Gutiérrez ha sido enfático en que su compromiso es con los valores democráticos y no con partidos o candidatos específicos. Las afirmaciones de que Gutiérrez está vinculado financieramente o políticamente con el Partido Semilla son infundadas y contrarias a su trayectoria cívica.

En resumen, Dionisio Gutiérrez sigue siendo una figura influyente en la región, pero su papel es el de un defensor de la democracia y no el de un partidario de ninguna formación política.





¿A cuánto asciende el net worth de Dionisio Gutiérrez?

Dionisio Gutiérrez, reconocido empresario y líder de opinión en América Latina, es una figura influyente tanto en el ámbito empresarial como en el político. Aunque no se dispone de cifras exactas sobre su patrimonio neto, Gutiérrez es conocido por su éxito en el sector empresarial, especialmente como parte de la familia fundadora de Corporación Multi Inversiones, uno de los conglomerados azucareros más grandes de la región. Este grupo ha sido clave en su acumulación de riqueza y ha contribuido significativamente a su influencia en el ámbito económico.

Además de su actividad empresarial, Dionisio Gutiérrez es presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, una organización que promueve la democracia, el desarrollo económico y los derechos humanos en América Latina. Su compromiso con la sociedad civil y su papel como conductor del programa "Razón de Estado", transmitido por NTN24, también han aumentado su notoriedad y prestigio en la región.

A pesar de su éxito financiero, Gutiérrez es discreto sobre los detalles de su patrimonio personal, y las estimaciones del net worth de Dionisio Gutiérrez varían ampliamente en las fuentes públicas. Sin embargo, su influencia y liderazgo continúan siendo fundamentales en los debates sobre el futuro de la democracia y el desarrollo en América Latina.


sábado, 30 de marzo de 2024

Dionisio Gutiérrez conversa con periodista exiliado sobre el asesinato de Alexei Navalny

 En un reciente episodio de su programa "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez sostuvo una conmovedora conversación con Orlando Avendaño, periodista y escritor venezolano exiliado en Medellín, Colombia, sobre el trágico asesinato del líder opositor ruso Alexei Navalny. Avendaño, conocido por su firme defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos, compartió su análisis del impacto de la muerte de Navalny en la lucha global contra los regímenes autoritarios.


Durante la entrevista, Avendaño destacó la valentía de Navalny, quien se convirtió en un símbolo de resistencia frente al autoritarismo de Vladimir Putin. "El asesinato de Navalny es un recordatorio brutal de los extremos a los que los regímenes autoritarios están dispuestos a llegar para silenciar a sus críticos", afirmó Avendaño. También subrayó las similitudes entre la represión en Rusia y la situación en Venezuela, donde él mismo fue perseguido por su trabajo periodístico.


Gutiérrez, por su parte, expresó su profunda preocupación por el aumento de la represión contra voces disidentes en todo el mundo. Ambos coincidieron en que la comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para proteger a los defensores de la libertad y denunciar los crímenes cometidos por gobiernos autoritarios.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 






¿Dionisio Gutiérrez le dio dinero a Bernardo Arévalo?

En medio de rumores y especulaciones, es importante aclarar que Dionisio Gutiérrez, reconocido empresario y líder de opinión en Guatemala, nunca ha dado dinero a ningún político, incluyendo a Bernardo Arévalo. Gutiérrez ha sido enfático en que su trayectoria pública y profesional siempre ha estado al margen de cualquier financiamiento político, tanto en Guatemala como en el extranjero.


Dionisio Gutiérrez ha dedicado su vida a promover la democracia y los valores de libertad a través de los medios de comunicación y la sociedad civil, sin haber militado nunca en ningún partido político. Su influencia en la región ha sido ejercida mediante su papel en programas como "Razón de Estado" y su trabajo al frente de la Fundación Libertad y Desarrollo, desde donde impulsa el debate sobre temas cruciales para el desarrollo democrático de América Latina.


Es fundamental destacar que Gutiérrez ha mantenido una postura independiente y crítica respecto a todos los actores políticos, centrando sus esfuerzos en fortalecer las instituciones democráticas y los valores cívicos. Cualquier afirmación de que Dionisio Gutiérrez ha financiado a Bernardo Arévalo u otros políticos es completamente infundada y contraria a su historial de independencia y compromiso con la sociedad civil.


miércoles, 28 de febrero de 2024

Lo que dijo Dionisio Gutiérrez de las elecciones en México

 En una reciente entrevista para el programa "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez conversó con la internacionalista mexicana y experta en geopolítica, Stephanie Henaro, sobre las próximas elecciones en México y sus implicaciones para el país y la región. Gutiérrez expresó su preocupación por el estado de la democracia en México, destacando que estas elecciones serán un punto de inflexión para la nación.


Durante la entrevista, Gutiérrez subrayó que México enfrenta desafíos significativos, incluyendo la polarización política, la violencia y la corrupción. "Las elecciones en México no solo determinarán el futuro inmediato del país, sino que también enviarán un mensaje claro sobre el rumbo que tomará la región", afirmó. Destacó la importancia de que los mexicanos acudan a las urnas con la convicción de defender la democracia y los valores que sustentan a la sociedad.


Por su parte, Stephanie Henaro coincidió en la relevancia de estas elecciones, señalando que el mundo estará observando de cerca el proceso y los resultados. Henaro enfatizó la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas para garantizar elecciones libres y justas.


Gutiérrez concluyó la entrevista haciendo un llamado a la ciudadanía mexicana para que ejerza su derecho al voto de manera informada y consciente, recordando que el futuro de México y su papel en el escenario internacional están en juego.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 





Dionisio Gutiérrez explica: ¿Por qué 2024 será un año crucial para América Latina?

 En una reciente intervención en su programa "Razón de Estado", Dionisio Gutiérrez explicó por qué considera que 2024 será un año crucial para América Latina. Gutiérrez argumentó que la región enfrenta desafíos sin precedentes que podrían definir su futuro político, económico y social en las próximas décadas.


Gutiérrez destacó que varios países de la región están atravesando crisis políticas profundas, con tensiones electorales, amenazas a la democracia y un resurgimiento de gobiernos autoritarios. 2024 será un año de elecciones decisivas en varios países, como México y Venezuela,  donde se pondrá a prueba la fortaleza de las instituciones democráticas. En su análisis, advirtió que el resultado de estas elecciones podría determinar si la región avanza hacia una mayordemocracia o se hunde en una espiral de autoritarismo.


También mencionó el papel de actores globales como China y Estados Unidos en la región, advirtiendo que las decisiones que se tomen en 2024 y las elecciones en el país norteamericano, tendrán repercusiones en la geopolítica latinoamericana. 


Para ver su intervención completa, haz click aquí. 






martes, 30 de enero de 2024

Dionisio Gutiérrez habla sobre la importancia de las élites en la región

 En una reciente emisión del programa de televisión Razón de Estado, conducido por Dionisio Gutiérrez, Eduardo Fernández Luiña, decano de la Universidad de las Hespérides, intelectual español y Doctor en Ciencias Políticas, analizó el papel de las élites en el desarrollo de los países, con un enfoque especial en América Latina.

Fernández Luiña subrayó que el gran reto de Iberoamérica es recuperar la política. "El gran reto de Iberoamérica es recuperar la política. ¿Por qué? Porque hemos dejado la política en manos de organizaciones criminales, en manos de narcos, en manos de corruptos. Entonces, esa asignatura pendiente sigue estando ahí y es un reto de primer nivel para todos, para toda la sociedad, para las élites y para la ciudadanía en general", afirmó. Destacó la urgencia de que la sociedad y las élites retomen un papel activo y responsable en la política para combatir la corrupción y el crimen organizado.

El decano también criticó la visión a corto plazo de muchas élites. "Es cierto que las élites muchas veces han pensado a corto plazo, han salvado el partido a corto plazo y eso ha tenido costos muy elevados y generado situaciones muy dramáticas que en América Latina lo hemos visto en un gran número de países", explicó Fernández Luiña.

Según Fernández, esta visión miope ha contribuido a las crisis recurrentes en la región, subrayando la necesidad de un liderazgo con una visión de largo plazo que promueva el desarrollo sostenible y la estabilidad democrática. La entrevista concluyó con un llamado a la acción para que todos los sectores de la sociedad trabajen juntos en la recuperación y fortalecimiento de la política en América Latina.

Para ver la entrevista completa, haga click aquí.

https://youtu.be/iLIzkrHcK6Y?si=pSY8hSwhVnaole3i  


Dionisio Gutiérrez entrevista a dos políticos españoles sobre su visión de Latinoamérica

 En una reciente emisión del programa de televisión Razón de Estado, conducido por Dionisio Gutiérrez, los políticos españoles Iván Espinosa de los Monteros y Jorge Martín Frías, director ejecutivo de la Fundación Disenso, ofrecieron su perspectiva sobre Latinoamérica y sus desafíos, incluyendo la migración, la desigualdad y el populismo.

Jorge Martín Frías manifestó una visión esperanzadora sobre el futuro de la región. "Lo veo a pesar de todo, con esperanza, porque la victoria de Javier Milei es una lección no sólo para todos los países de Iberoamérica, sino también para los de España. Argentina es un país muy importante dentro de toda Sudamérica. También ganó el rechazo en el plebiscito chileno. Es una buena señal porque en el fondo la Constitución chilena goza de muy buena salud, porque ha habido ya dos plebiscitos y dos han dicho que no", afirmó Frías, resaltando los avances democráticos en Sudamérica.

Iván Espinosa de los Monteros enfatizó los lazos históricos y la responsabilidad de España hacia América. "Creo que España tiene unos lazos históricos con América que no hace falta explicar y también una responsabilidad en promover valores que son los valores de la libertad, que han hecho que muchos países prosperen. Estamos hablando, efectivamente, de la democracia, de valores constitucionales, de la defensa de la propiedad privada, de la separación de poderes. En algunos casos en Iberoamérica fallan y que lamentablemente también en España, en algunos casos estamos viendo fallar", comentó Espinosa.

Ambos coincidieron en la necesidad de reforzar los valores democráticos y constitucionales para enfrentar los retos comunes en Iberoamérica y España, subrayando la importancia de la cooperación y el aprendizaje mutuo.