domingo, 31 de agosto de 2025

Dionisio Gutiérrez habla de una inminente intervención militar en Venezuela

 La situación en Venezuela ha llegado a un punto límite. Años de represión, colapso institucional y crisis humanitaria han despertado nuevas voces en la comunidad internacional que plantean, con creciente firmeza, la posibilidad de una intervención con fuerza real. La diplomacia tradicional ha fracasado, y los mecanismos multilaterales lucen agotados.

Dionisio Gutiérrez, en su más reciente editorial, advierte que “la cortesía no salva presos” y que ha llegado el momento de actuar con realismo moral. Mientras el régimen sigue aplastando derechos y reprimiendo a su pueblo, la resistencia persiste como un acto de dignidad. “Resistir es ya un acto de victoria”, afirma.

Frente a la brutalidad del régimen, Gutiérrez señala que la libertad no se concede, se conquista. El editorial rinde homenaje al coraje del pueblo venezolano, al ejemplo de María Corina Machado y a la necesidad de unidad, convicción y memoria para reconstruir el país. “La noche más larga es la que precede al amanecer”, recuerda.

Este poderoso mensaje, transmitido por Razón de Estado a través de la señal de NTN24, es un llamado a la acción para América Latina y el mundo. Mira el video completo haciendo click aquí:




Dionisio Gutiérrez sobre los efectos negativos de la IA en la educación de los jóvenes

La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito educativo ha sido vertiginosa. Asistentes virtuales, plataformas adaptativas y algoritmos predictivos prometen revolucionar el aprendizaje. Sin embargo, Dionisio Gutiérrez advierte que esta transformación, si no se acompaña de una guía ética y formativa, puede terminar deshumanizando el proceso educativo.

Vivimos una paradoja: las máquinas aprenden más rápido que los alumnos, y los sistemas tecnológicos avanzan más que los modelos pedagógicos. Las aulas, los planes de estudio y los liderazgos educativos parecen no estar a la altura del desafío. El problema no es la IA en sí, sino su desajuste con una formación humana integral.

Gutiérrez señala que inundar a los jóvenes con dispositivos y datos sin enseñarles a discernir, es prepararlos para la confusión, no para la libertad. La educación del siglo XXI debe formar ciudadanos que comprendan la tecnología como herramienta, no como tirano; y que cultiven el juicio, la ética y el carácter en paralelo con las competencias digitales.

En su editorial del programa Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez reflexiona con profundidad sobre este tema crucial. Mira el video completo haciendo click aquí:





jueves, 31 de julio de 2025

Dionisio Gutiérrez analiza los 3 conflictos principales del mundo

 El mundo atraviesa una etapa de gran inestabilidad geopolítica, marcada por tres conflictos que concentran la atención global: la guerra entre Rusia y Ucrania, la tensión creciente en el Medio Oriente, y la pugna estratégica entre China y Estados Unidos por el dominio del Indo-Pacífico.

Cada uno de estos focos de conflicto tiene implicaciones profundas no solo para las potencias involucradas, sino también para países en desarrollo, como los de América Latina, que enfrentan efectos colaterales en términos de economía, seguridad y posicionamiento internacional.

La confrontación Rusia-Ucrania redefine el equilibrio de poder en Europa, mientras que el conflicto en Medio Oriente amenaza con una escalada regional de consecuencias imprevisibles. Por su parte, la rivalidad China-EE.UU. pone en juego el liderazgo tecnológico, comercial y militar del siglo XXI.

Sobre este complejo panorama conversó Dionisio Gutiérrez en Razón de Estado con Pedro Trujillo, doctor en Ciencias Políticas, e Ignacio Montes de Oca, periodista y experto en geopolítica. Mira las entrevistas completas haciendo click aquí:






Dionisio Gutiérrez analiza el "milagro económico argentino"

 Argentina ha sorprendido al mundo con un giro drástico en su política económica. El nuevo gobierno ha impulsado medidas de austeridad, reducción del gasto público y liberalización del mercado que, aunque polémicas, están empezando a mostrar señales de recuperación económica y estabilidad cambiaria.

La inflación, aunque todavía alta, ha comenzado a ceder, mientras el tipo de cambio se mantiene estable y los mercados muestran mayor confianza. Estos resultados tempranos han llevado a algunos analistas a hablar de un posible "milagro económico argentino", aunque muchos advierten que el camino aún es largo y lleno de obstáculos.

El mayor desafío será sostener las reformas en un contexto social complejo, con altos niveles de pobreza y una ciudadanía históricamente escéptica frente a los ajustes estructurales. La clave estará en mantener la coherencia de la política económica y fortalecer las instituciones.

Dionisio Gutiérrez analizó este proceso en Razón de Estado junto a Ricardo Manuel Rojas, jurista y escritor argentino, y Constanza Mazzina, politóloga especializada en política argentina. Mira las entrevistas completas haciendo click aquí:





lunes, 30 de junio de 2025

Dionisio Gutiérrez da las palabras en homenaje a José María Aznar y Felipe González

 Durante el VIII Congreso CEAPI, el empresario guatemalteco destacó el legado político de los expresidentes de España.

En el marco del VIII Congreso Iberoamericano CEAPI, celebrado en Sevilla, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, ofreció un emotivo discurso en homenaje a los expresidentes españoles José María Aznar y Felipe González, dos figuras clave de la historia democrática reciente de España.

El evento reunió a líderes empresariales, políticos e intelectuales de toda Iberoamérica, y tuvo como uno de sus momentos más destacados el reconocimiento a estos dos referentes del diálogo y la institucionalidad. En su intervención, Gutiérrez subrayó la importancia de defender la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones como pilares fundamentales para el desarrollo de las naciones.

“Este homenaje es también un recordatorio de que los liderazgos valientes, aunque imperfectos, son necesarios para construir países libres y dignos”, afirmó el empresario guatemalteco, quien fue recientemente galardonado con el Premio Enrique V. Iglesias por su trayectoria cívica y empresarial en la región.

La participación de Gutiérrez refuerza su papel como una de las voces más activas en la defensa de los valores republicanos en América Latina, y su presencia en espacios como CEAPI lo posiciona como un puente entre las democracias iberoamericanas.

Mira el video completo del homenaje aquí 👉 CEAPI en X (antes Twitter)




Premio Enrique V. Iglesias: el galardón que reconoce a los grandes líderes de Iberoamérica


 Desde 2014, el Premio Enrique V. Iglesias distingue a quienes transforman Iberoamérica con visión, liderazgo y compromiso.

El Premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo del Espacio Iberoamericano es uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo empresarial y cívico en Iberoamérica. Instituido en 2014 por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), este galardón honra a líderes que han contribuido significativamente al desarrollo económico, social e institucional de la región.

Lleva el nombre de Enrique V. Iglesias, primer secretario general iberoamericano de la SEGIB y actual presidente de honor de CEAPI, reconocido por su trayectoria diplomática y su defensa del espíritu iberoamericano. El jurado está compuesto por destacadas figuras del mundo empresarial, académico y social de ambos lados del Atlántico.

Entre los galardonados en ediciones anteriores figuran personalidades como Carlos Slim, presidente del Grupo Carso; Ana Botín, presidenta del Banco Santander; Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy; y Plácido Arango, fundador del Grupo Vips. Todos ellos comparten una visión estratégica, un profundo compromiso con la región y un liderazgo que trasciende fronteras.

En 2025, el premio fue otorgado al empresario guatemalteco Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, por su destacada labor en la promoción de la democracia, el civismo y el desarrollo institucional en América Latina.

El Premio Enrique V. Iglesias no solo reconoce trayectorias ejemplares, sino que visibiliza el poder transformador del liderazgo iberoamericano en un mundo cada vez más interconectado.


viernes, 30 de mayo de 2025

Dionisio Gutiérrez explica las claves de las finanzas

 En un mundo cada vez más incierto, entender las finanzas personales y globales se ha vuelto indispensable. Desde cómo manejar un presupuesto hasta comprender los movimientos de los mercados, la educación financiera es clave para tomar decisiones acertadas y proteger el patrimonio individual y familiar.

Uno de los principales errores que cometen las personas es no tener un plan financiero claro. Ahorrar, invertir y evitar el sobreendeudamiento son principios básicos que muchas veces se ignoran, lo que conduce a crisis evitables. Además, entender el funcionamiento del sistema financiero permite anticiparse a cambios económicos globales.

A nivel regional, América Latina enfrenta grandes desafíos: inflación, devaluación, escasa bancarización y bajo acceso al crédito. En este contexto, promover la educación financiera no solo mejora la vida de las personas, sino que fortalece la economía y la democracia.

Sobre estos temas conversó Dionisio Gutiérrez en Razón de Estado con Helmuth Chávez, experto en finanzas, quien compartió herramientas y recomendaciones clave para una mejor gestión económica. Mira la entrevista completa haciendo click aquí: