viernes, 28 de febrero de 2025

Dionisio Gutiérrez sobre el camino para acabar con la corrupción

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez abordó uno de los mayores desafíos de América Latina: la corrupción. Durante su análisis, destacó que este flagelo no solo afecta la economía y las instituciones, sino que también socava la confianza ciudadana en la democracia y el Estado de derecho.

Gutiérrez enfatizó que, para combatir la corrupción de manera efectiva, es fundamental fortalecer la independencia de las instituciones judiciales, garantizar la transparencia en la gestión pública y promover una ciudadanía activa que exija rendición de cuentas. "No basta con crear leyes contra la corrupción, hay que aplicarlas con firmeza y sin excepciones", afirmó.

Además, resaltó la importancia del papel de la sociedad civil y los medios de comunicación en la denuncia de actos corruptos. "Cuando los ciudadanos se organizan y exigen justicia, los gobiernos se ven obligados a actuar", explicó.

Gutiérrez concluyó que el camino para acabar con la corrupción requiere de voluntad política, instituciones fuertes y una ciudadanía comprometida. Sin estos elementos, seguirá siendo un obstáculo para el desarrollo y la estabilidad en la región. Su mensaje fue claro: "Si no enfrentamos la corrupción, no podremos construir sociedades verdaderamente libres y prósperas".


Dionisio Gutiérrez: "la ideología woke divide a la sociedad"

 En su programa Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez analizó el impacto de la ideología woke en la sociedad contemporánea junto al politólogo español Daniel Rodríguez Carreiro. Durante la entrevista, discutieron cómo esta agenda ha pasado de ser un movimiento de lucha por la igualdad a una herramienta de polarización que amenaza las libertades individuales.

Rodríguez Carreiro explicó que la ideología woke se ha convertido en un mecanismo de censura y control social que impone un pensamiento único. "El problema no es la defensa de los derechos, sino la radicalización de ciertos discursos que generan división en lugar de consenso", afirmó. También señaló que muchas instituciones, empresas y gobiernos han adoptado esta agenda por presión social, limitando el debate abierto y castigando opiniones disidentes.

Dionisio Gutiérrez coincidió en que el avance del pensamiento woke está debilitando los valores democráticos, promoviendo la cancelación y el silenciamiento de voces críticas. "El verdadero peligro es que, bajo la bandera de la justicia social, se justifica la censura y la imposición de un solo punto de vista", advirtió.

Ambos concluyeron que es fundamental defender la libertad de expresión y fomentar una cultura de debate donde las ideas puedan ser discutidas sin miedo a represalias.

Ve la entrevista aquí. 





viernes, 31 de enero de 2025

Dionisio Gutiérrez entrevista al opositor venezolano Antonio Ledezma

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez entrevistó al exalcalde de Caracas y político venezolano en el exilio, Antonio Ledezma, para analizar las vías hacia una transición democrática en Venezuela tras el fraude electoral del 28 de julio. Durante la conversación, discutieron qué se necesita para que Edmundo González Urrutia asuma la presidencia y el papel clave que podrían jugar las Fuerzas Armadas venezolanas en la restauración del orden constitucional.  


Ledezma destacó que la única manera de lograr una verdadera transición es con la presión combinada de la sociedad civil, la comunidad internacional y sectores disidentes del régimen. "El pueblo venezolano ha expresado su voluntad en las urnas, pero sin una ruptura interna dentro del régimen de Maduro, la transición será casi imposible", afirmó.  


Por su parte, Gutiérrez subrayó la responsabilidad histórica de las Fuerzas Armadas venezolanas para hacer cumplir la Constitución y garantizar la soberanía popular. "Es momento de que el ejército decida si seguirá protegiendo una dictadura o si permitirá el retorno de la democracia", señaló.  


La entrevista concluyó con un llamado a la comunidad internacional a no abandonar la lucha por la libertad en Venezuela y a seguir apoyando la resistencia democrática en el país.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí 







 



Dionisio Gutiérrez opina sobre las próximas elecciones en Bolivia

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente de Bolivia y actual candidato presidencial para las elecciones de 2025, Jorge Tuto Quiroga, para analizar el panorama electoral del país y las posibilidades de un cambio político tras años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).  


Durante la conversación, Quiroga enfatizó la necesidad de dejar atrás el populismo que ha dominado Bolivia en las últimas décadas y construir una alternativa democrática que responda a las demandas de la sociedad. "Bolivia necesita un gobierno que respete las instituciones, garantice la independencia de poderes y promueva el desarrollo económico sin autoritarismo", afirmó.  


Por su parte, Dionisio Gutiérrez destacó que la única forma de vencer al oficialismo es a través de una candidatura unitaria que represente una alternativa real para el país. "La oposición debe entender que el futuro de Bolivia depende de su capacidad de unir fuerzas y ofrecer un proyecto viable para la ciudadanía", señaló.  


Ambos coincidieron en que Bolivia enfrenta una oportunidad histórica para recuperar la democracia y avanzar hacia un modelo de gobierno basado en la libertad, la transparencia y el desarrollo sostenible. La entrevista concluyó con un llamado a la unidad de la oposición y al compromiso de la comunidad internacional en el seguimiento de las elecciones de 2025.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 















jueves, 19 de diciembre de 2024

Dionisio Gutiérrez da un balance del año 2024

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez cerró el año 2024 con un análisis de los principales acontecimientos políticos y económicos junto al político y empresario español Iván Espinosa de los Monteros. Durante la entrevista, ambos evaluaron los aciertos y desaciertos en la política hispanoamericana y discutieron los posibles escenarios para el mundo de cara al 2025.

Espinosa de los Monteros destacó que 2024 fue un año marcado por cambios importantes en América Latina, con elecciones clave y transiciones que han puesto a prueba la estabilidad democrática de varios países. "Aunque hemos visto avances en algunos casos, los retos de corrupción, polarización y gobernabilidad siguen siendo constantes en la región", afirmó. También subrayó que España y Europa han enfrentado desafíos similares en la política interna, agravados por la crisis energética y económica.

Por su parte, Gutiérrez reflexionó sobre las oportunidades perdidas en algunos países debido a la falta de liderazgo y visión estratégica, pero destacó el potencial que tiene la región y otras tendencias globales en el próximo año.

Ambos coincidieron en que 2025 será un año decisivo para consolidar avances y corregir errores. La entrevista concluyó con un llamado a fortalecer las democracias y trabajar en políticas que impulsen el desarrollo económico y social tanto en América Latina como en Europa.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 




Dionisio Gutiérrez analiza la crisis demográfica que están viviendo los países desarrollados

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez abordó la creciente crisis demográfica que enfrentan los países desarrollados en una entrevista con Enrique Couto, director del reconocido canal de análisis político y económico Visualpolitik. Durante la conversación, analizaron la baja en las tasas de fertilidad, el envejecimiento de la población y el impacto económico y social de estas tendencias en Europa y otras economías avanzadas.

Couto explicó que la disminución de la población activa en los países desarrollados representa un desafío importante para los sistemas de pensiones, la fuerza laboral y la sostenibilidad económica. "El envejecimiento poblacional está reduciendo la capacidad de crecimiento económico, lo que lleva a un círculo vicioso de menor productividad e inversión", señaló.

Gutiérrez y Couto coincidieron en que la migración puede ser una solución clave para revertir el decrecimiento demográfico, especialmente al atraer personas de países con una pirámide poblacional joven. Sin embargo, subrayaron que esto debe ir acompañado de políticas integradoras que permitan la inclusión económica y social de los migrantes.

La entrevista concluyó con un llamado a los países desarrollados para que implementen estrategias a largo plazo, combinando incentivos para aumentar las tasas de fertilidad y políticas migratorias efectivas que garanticen su competitividad y sostenibilidad en el futuro.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí. 









viernes, 29 de noviembre de 2024

Dionisio Gutiérrez responde si aspira a la presidencia

 En una edición especial del programa Libre Encuentro en 1996, Dionisio Gutiérrez, reconocido empresario y líder de opinión, dejó momentáneamente su papel de entrevistador para convertirse en entrevistado. En una conversación con el periodista guatemalteco José Eduardo Valdizán, se enfrentó a una de las preguntas más directas de su carrera: ¿aspira Dionisio Gutiérrez a la presidencia de Guatemala?

Gutiérrez, quien ha dedicado su vida a promover la democracia, la libertad y el desarrollo en América Latina, ofreció una respuesta que dejó clara su postura. "No tengo aspiraciones de convertirme en político ni de postularme a la presidencia", afirmó. Explicó que su enfoque siempre ha estado en trabajar desde la sociedad civil y los medios de comunicación para fortalecer las instituciones democráticas y fomentar un diálogo constructivo en el país.

Durante la entrevista, Gutiérrez también reflexionó sobre el papel del liderazgo político y la importancia de que los ciudadanos exijan transparencia y rendición de cuentas. Subrayó que, aunque no tiene intenciones de postularse a un cargo público, su compromiso con Guatemala y la región sigue siendo firme.

La transmisión de Libre Encuentro en 1996 se convirtió en un momento clave para reafirmar su posición como un actor influyente desde la sociedad civil, dejando claro que su vocación no está en la política, sino en la construcción de un país más justo y libre.

Para ver la entrevista completa, haz click aquí.