viernes, 30 de mayo de 2025

Dionisio Gutiérrez explica las claves de las finanzas

 En un mundo cada vez más incierto, entender las finanzas personales y globales se ha vuelto indispensable. Desde cómo manejar un presupuesto hasta comprender los movimientos de los mercados, la educación financiera es clave para tomar decisiones acertadas y proteger el patrimonio individual y familiar.

Uno de los principales errores que cometen las personas es no tener un plan financiero claro. Ahorrar, invertir y evitar el sobreendeudamiento son principios básicos que muchas veces se ignoran, lo que conduce a crisis evitables. Además, entender el funcionamiento del sistema financiero permite anticiparse a cambios económicos globales.

A nivel regional, América Latina enfrenta grandes desafíos: inflación, devaluación, escasa bancarización y bajo acceso al crédito. En este contexto, promover la educación financiera no solo mejora la vida de las personas, sino que fortalece la economía y la democracia.

Sobre estos temas conversó Dionisio Gutiérrez en Razón de Estado con Helmuth Chávez, experto en finanzas, quien compartió herramientas y recomendaciones clave para una mejor gestión económica. Mira la entrevista completa haciendo click aquí:





Dionisio Gutiérrez analiza las señales del fin de los imperios

La historia demuestra que incluso los imperios más poderosos llegan a su fin. Hoy, en pleno siglo XXI, muchas potencias enfrentan señales de declive: polarización interna, crisis económicas, pérdida de liderazgo global y una ciudadanía cada vez más desconfiada del poder central.

Estados Unidos, China y Rusia viven momentos clave. Mientras Washington enfrenta divisiones políticas profundas, Beijing lidia con el estancamiento económico y Moscú se desgasta en conflictos que desafían su capacidad militar y diplomática. Las guerras, las migraciones masivas y los desafíos tecnológicos aceleran el cambio de época.

En este contexto, América Latina debe preguntarse cómo posicionarse ante un posible reordenamiento del poder global. ¿Oportunidad o amenaza? La caída de imperios abre espacios, pero también genera inestabilidad y nuevas formas de dependencia si no se responde con estrategia y visión de largo plazo.

Dionisio Gutiérrez abordó estas transformaciones en Razón de Estado junto a Daniel Rodríguez Carreiro y Roberto Wagner, expertos en geopolítica e historia del poder. Mira las entrevistas completas haciendo click aquí:






miércoles, 30 de abril de 2025

Dionisio Gutiérrez señala que el problema más grave de América Latina es el gasto público descontrolado

El gasto público descontrolado se ha convertido en una de las principales amenazas para la estabilidad económica de América Latina. Muchos gobiernos han incrementado el tamaño del Estado sin una planificación responsable, generando déficits fiscales crónicos y aumentando peligrosamente los niveles de deuda.

En lugar de invertir en infraestructura o capital humano, gran parte del gasto se destina a burocracia, subsidios mal diseñados y clientelismo político. Esta mala asignación de recursos limita el crecimiento, desalienta la inversión y debilita la confianza ciudadana en las instituciones públicas.

La falta de disciplina fiscal no solo pone en riesgo la sostenibilidad financiera de los Estados, sino que también perpetúa la pobreza y la desigualdad. Sin reformas profundas que prioricen la eficiencia y la transparencia, la región seguirá atrapada en un ciclo de gasto excesivo y bajo desarrollo.

Dionisio Gutiérrez analizó este tema en Razón de Estado junto a Hugo Maul, economista y director del CIEN, y Clinton López, director de la carrera de Economía en la UFM. Mira las entrevistas completas haciendo click aquí:






Dionisio Gutiérrez sobre lo último en Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando aceleradamente la forma en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. Desde asistentes virtuales hasta modelos predictivos en salud y economía, la IA ya es parte del presente y plantea grandes desafíos éticos, políticos y sociales para el futuro cercano.

América Latina no es ajena a esta revolución. Gobiernos, empresas y centros educativos comienzan a explorar el potencial de la IA, aunque aún existe una gran brecha en infraestructura, inversión y talento especializado. El riesgo de quedar rezagados frente a las potencias tecnológicas es real.

Además, la regulación de la IA es uno de los grandes debates del momento. ¿Cómo aprovechar su potencial sin poner en riesgo la privacidad, el empleo y la autonomía humana? El equilibrio entre innovación y responsabilidad será clave para construir una tecnología verdaderamente al servicio del bienestar.

Sobre estos temas conversó Dionisio Gutiérrez en Razón de Estado con Pablo Zegers, doctor en ingeniería y experto en IA, y Erick Sosa, gerente de Microsoft para Centroamérica. Mira las entrevistas completas haciendo click aquí:






domingo, 30 de marzo de 2025

Dionisio Gutiérrez sobre el peligro del creciente endeudamiento de los países de la región

El endeudamiento público en América Latina ha alcanzado niveles alarmantes. Muchos países de la región han recurrido al crédito para enfrentar emergencias sanitarias, programas sociales y déficit fiscales estructurales. Sin embargo, el aumento de la deuda no ha sido acompañado por reformas que impulsen el crecimiento o garanticen sostenibilidad.

Este panorama genera riesgos serios: aumento en el costo del financiamiento, pérdida de confianza en los mercados y menor capacidad de maniobra fiscal. Para naciones con economías frágiles, la deuda se está convirtiendo en una trampa que compromete el desarrollo a largo plazo.

Además, el contexto internacional complica la situación. Las tasas de interés elevadas en EE. UU. y la desaceleración económica global hacen que refinanciar deuda o atraer inversión se vuelva cada vez más difícil. En varios países ya se debate si se avecina una nueva crisis de deuda como la de los años 80.

Dionisio Gutiérrez abordó este tema en profundidad en Razón de Estado, en una entrevista con Paul Boteo, economista guatemalteco y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo. Mira la entrevista completa haciendo click aquí:




Dionisio Gutiérrez analiza si ya Estados Unidos está en recesión y sus consecuencias para la región

 Los indicadores económicos en Estados Unidos están generando preocupación: bajo crecimiento, altas tasas de interés y una inflación persistente hacen que muchos analistas se pregunten si la primera economía del mundo ya entró en recesión. Aunque la Casa Blanca evita usar ese término, el enfriamiento económico es evidente.

Para América Latina, una recesión en EE. UU. representa un duro golpe. La reducción en el comercio, la caída de remesas y la desaceleración de inversiones externas pueden agravar los problemas fiscales y sociales en varios países de la región, que ya enfrentan altos niveles de endeudamiento y pobreza.

Además, el encarecimiento del dólar y la salida de capitales de economías emergentes dificultan la recuperación postpandemia. Las decisiones de la Reserva Federal tienen efectos inmediatos en las tasas de interés de la región, limitando el margen de acción de los gobiernos latinoamericanos.

Sobre estos desafíos habló Dionisio Gutiérrez en Razón de Estado con el economista mexicano Roberto Salinas, miembro de Atlas Network. Mira la entrevista completa haciendo click aquí:




viernes, 28 de febrero de 2025

Dionisio Gutiérrez sobre el camino para acabar con la corrupción

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez abordó uno de los mayores desafíos de América Latina: la corrupción. Durante su análisis, destacó que este flagelo no solo afecta la economía y las instituciones, sino que también socava la confianza ciudadana en la democracia y el Estado de derecho.

Gutiérrez enfatizó que, para combatir la corrupción de manera efectiva, es fundamental fortalecer la independencia de las instituciones judiciales, garantizar la transparencia en la gestión pública y promover una ciudadanía activa que exija rendición de cuentas. "No basta con crear leyes contra la corrupción, hay que aplicarlas con firmeza y sin excepciones", afirmó.

Además, resaltó la importancia del papel de la sociedad civil y los medios de comunicación en la denuncia de actos corruptos. "Cuando los ciudadanos se organizan y exigen justicia, los gobiernos se ven obligados a actuar", explicó.

Gutiérrez concluyó que el camino para acabar con la corrupción requiere de voluntad política, instituciones fuertes y una ciudadanía comprometida. Sin estos elementos, seguirá siendo un obstáculo para el desarrollo y la estabilidad en la región. Su mensaje fue claro: "Si no enfrentamos la corrupción, no podremos construir sociedades verdaderamente libres y prósperas".


Dionisio Gutiérrez: "la ideología woke divide a la sociedad"

 En su programa Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez analizó el impacto de la ideología woke en la sociedad contemporánea junto al politólogo español Daniel Rodríguez Carreiro. Durante la entrevista, discutieron cómo esta agenda ha pasado de ser un movimiento de lucha por la igualdad a una herramienta de polarización que amenaza las libertades individuales.

Rodríguez Carreiro explicó que la ideología woke se ha convertido en un mecanismo de censura y control social que impone un pensamiento único. "El problema no es la defensa de los derechos, sino la radicalización de ciertos discursos que generan división en lugar de consenso", afirmó. También señaló que muchas instituciones, empresas y gobiernos han adoptado esta agenda por presión social, limitando el debate abierto y castigando opiniones disidentes.

Dionisio Gutiérrez coincidió en que el avance del pensamiento woke está debilitando los valores democráticos, promoviendo la cancelación y el silenciamiento de voces críticas. "El verdadero peligro es que, bajo la bandera de la justicia social, se justifica la censura y la imposición de un solo punto de vista", advirtió.

Ambos concluyeron que es fundamental defender la libertad de expresión y fomentar una cultura de debate donde las ideas puedan ser discutidas sin miedo a represalias.

Ve la entrevista aquí. 





viernes, 31 de enero de 2025

Dionisio Gutiérrez entrevista al opositor venezolano Antonio Ledezma

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez entrevistó al exalcalde de Caracas y político venezolano en el exilio, Antonio Ledezma, para analizar las vías hacia una transición democrática en Venezuela tras el fraude electoral del 28 de julio. Durante la conversación, discutieron qué se necesita para que Edmundo González Urrutia asuma la presidencia y el papel clave que podrían jugar las Fuerzas Armadas venezolanas en la restauración del orden constitucional.  


Ledezma destacó que la única manera de lograr una verdadera transición es con la presión combinada de la sociedad civil, la comunidad internacional y sectores disidentes del régimen. "El pueblo venezolano ha expresado su voluntad en las urnas, pero sin una ruptura interna dentro del régimen de Maduro, la transición será casi imposible", afirmó.  


Por su parte, Gutiérrez subrayó la responsabilidad histórica de las Fuerzas Armadas venezolanas para hacer cumplir la Constitución y garantizar la soberanía popular. "Es momento de que el ejército decida si seguirá protegiendo una dictadura o si permitirá el retorno de la democracia", señaló.  


La entrevista concluyó con un llamado a la comunidad internacional a no abandonar la lucha por la libertad en Venezuela y a seguir apoyando la resistencia democrática en el país.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí 







 



Dionisio Gutiérrez opina sobre las próximas elecciones en Bolivia

 En su programa semanal Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente de Bolivia y actual candidato presidencial para las elecciones de 2025, Jorge Tuto Quiroga, para analizar el panorama electoral del país y las posibilidades de un cambio político tras años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).  


Durante la conversación, Quiroga enfatizó la necesidad de dejar atrás el populismo que ha dominado Bolivia en las últimas décadas y construir una alternativa democrática que responda a las demandas de la sociedad. "Bolivia necesita un gobierno que respete las instituciones, garantice la independencia de poderes y promueva el desarrollo económico sin autoritarismo", afirmó.  


Por su parte, Dionisio Gutiérrez destacó que la única forma de vencer al oficialismo es a través de una candidatura unitaria que represente una alternativa real para el país. "La oposición debe entender que el futuro de Bolivia depende de su capacidad de unir fuerzas y ofrecer un proyecto viable para la ciudadanía", señaló.  


Ambos coincidieron en que Bolivia enfrenta una oportunidad histórica para recuperar la democracia y avanzar hacia un modelo de gobierno basado en la libertad, la transparencia y el desarrollo sostenible. La entrevista concluyó con un llamado a la unidad de la oposición y al compromiso de la comunidad internacional en el seguimiento de las elecciones de 2025.


Para ver la entrevista completa, haz click aquí.